martes, 4 de noviembre de 2008

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo VII : La comunicación educativa como una experiencia de vida
Autor: M. Venus Armenta Fraga
Editorial : Lulu. Inc .

La autora nos habla como ha concebido a la comunicación educativa a lo largo de su vida estudiantil y profesional y trata de explicarnos con su propia experiencia que es la comunicación educativa y como puede influir en nuestra vida diaria.
Existen tres areas en la comunicación Educativa :
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA)
2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM)
3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM)
A la primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audiovisuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases; a la segunda, la C.E. para los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de índole abreactivos, y a la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.
dentro del sistema cognitivo se estableció el hecho de que todos los
seres biológicos son capaces de aprender y que por lo tanto es una conquista biológica y no social, es decir, todos los seres vivos aprenden. Así, fue posible establecer sistémicamente las diferencias entre educación y aprendizaje, entre enseñanza y educación y entre enculturización y educación. Al final se llegó a una peligrosa conclusión: Los Medios Masivos de Comunicación no educan, aunque no se niega el hecho de que transmiten mensajes con referencia a los contenidos educativos y que el espectador es capaz de entenderlos y de aprender de éstos, pero que de ninguna
manera lo anterior quiera decir que están en posibilidades de educar. Educar entonces, no es que un receptor vea y aprenda sobre la programación, al parecer existe aquí una concepción errónea sobre el término educación, al confundirse éste con aprendizaje.
El área de la Comunicación Educativa por los Medios es una de las más trabajadas a
nivel social, sobre todo si se toman en cuenta todos los esfuerzos gubernamentales por
llevar educación a través de los medios a regiones del país en donde es casi imposible
establecer escuelas como todos conocemos. No hay que olvidar que la existencia de la
Unidad de Televisión Educativa con la producción de los materiales educativos para el
sistema "Telesecundaria" constituye sólo una muestra de estos esfuerzos; aunque aquí
habría que distinguir a la Telesecundaria por sí misma y a los productos educomunicativos provenientes del sistema que se transmiten a canal abierto. Telesecundaria, como tal, es el mejor ejemplo de los que aquí se denomina Comunicación Educativa en el Aula (CEA).
Fue importante concebir a la Comunicación Educativa en el Aula como una forma de educación que socialmente es poco practicada, pero que cada día gana terreno sobre todo por la aparente facilidad de tenencia y de producción de medios tecnológicos.
hay que
darle rumbo a la Comunicación Educativa, es decir, contestar posiblemente el tan buscado
para qué, qué tipo de ser humano se busca formar, , es decir, generar un sustento filosófico que apoye epistemológica y ontológicamente al objeto de estudio de la CE; adentrarse a otras instituciones generadoras que hasta el momento no se han estudiado; indagar sobre los aspectos teóricos y metodológicos que puedan abrir perspectivas para el desarrollo de las futuras Universidades Virtuales; establecer análisis comparativos no solo entre instituciones nacionales sino también extranjeras; y ... en fin, de
continuar para que la comunicación educativa se convierta en mas que una experiencia de vida.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo VI : El papel de la comunicación educativa dentro de la sociedad compleja
Autor : Venus Armenta Fraga
Editorial : Lulu. Inc.

Este ensayo tiene la finalidad de tratar de esclarecer cuál es el papel de la comunicación educativa para alcanzar el desarrollo económico de México.
El desarrollo económico de México comienza mucho antes de 1984, se puede observar una clara tendencia para incorporar a México al mercado internacional a partir de esa fecha, debido principalmente a las grandes problemáticas y necesidades en los ámbitos económicos, político y cultural. Para ello se propuso realizar: Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa, Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos, que propicien el desarrollo integral de los niños de cuatro y cinco años de edad , combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar por medio de diversos programas preventivos y compensa-torios en beneficio de los alumnos , revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica , renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamiento, hacer obligatoria la educación secundaria, elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de
secundaria para que continúen sus estudios o para que se incorporen al ámbito productivo de su elección , entre otras .
Las estrategias de modernización formuladas por los planes nacionales de desarrollo del sexenio pasado y del actual, requieren de transformaciones profundas en el aspecto educativo.
Después de reconocer que la "calidad de la educación Básica" es deficiente en que,
por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir efectivamente, a su propio progreso social y al desarrollo del país" (2); se establecen los compromisos de los gobiernos federal y de los estados para ampliar la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación, con base en los siguientes retos:
a. Reorganización del sistema educativo.
b. Reformulación de contenidos y materiales educativos.
c. Revaloración de la función docente
El Perfil de Habilidades Básicas representa el conjunto de habilidades intelectuales y procesos socio-afectivos que deben poseer. Este perfil se compone de dos grandes grupos: habilidades intelectuales y procesos socio-afectivos. Los primeros hacen referencia al pensamiento lógico y al simbólico; los segundos, tienen que ver con el tipo de pensamiento racional empírico y con el pensamiento intuitivo.
Habilidades Intelectuales:
Recolectar y proporcionar un tratamiento a la información.
Comunicar el conocimiento
Traducir un mensaje de un código a otro.
Adaptarse a los procesos individuales, de grupo y contextuales.
Poner en práctica los modelos recurrentes.
Resolver problemas académicos cotidianos de acuerdo al semestre escolar que cursan.
Abstraer o conceptualizar.
Explicar los conocimientos.
Aprender.
Los Procesos Socio-afectivos
1.- La formación de una concepción socio-afectiva.
2. La puesta en práctica de las convicciones y la organización de los valores.
3. Al establecimiento de relaciones socio-afectivas con el.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo V : Medios informáticos en la formación docente: Hacia la definición de un nuevo rol
Autor: Georgina González Gartland
Editorial : Lulu. Inc.


Este articulo se basa en los resultados parciales obtenidos a partir de una investigación realizada en el área de Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ubicada en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.
El interés se centra en avanzar hacia una caracterización del nuevo tipo de rol del educador que puede configurarse cuando se incorporan los medios informáticos en la formación docente. La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo ha producido importantes transformaciones que plantean una profunda reflexión en el espacio de la formación docente y por ende, particularmente en la cuestión relacionada con el papel desempeñado por el educador.
enseñanza y aprendizaje que abarca tanto la formación docente como la práctica efectiva en el aula) como en modificaciones en la infraestructura escolar (dotación de equipamiento informático, conexión a internet, etc.). La caracterización de esta situación genera algunos acuerdos en la comunidad académica aunque las posturas que se interesan por estudiar estos temas difieren en el abordaje del problema. Se trata de producir aportes que puedan resultar significativos para el diseño de políticas públicas de incorporación de los medios informáticos en la formación de docentes en el nivel medio.
Entre sus principales objetivos se cuenta el de analizar la relación existente entre la disponibilidad de equipamiento informático y las características actuales de la oferta de formación docente para la introducción de medios informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje por un lado, y las representaciones y prácticas de apropiación y usos de esos medios por parte de los futuros profesores, por el otro.
Una de las dimensiones analíticas en torno de las cuales se articula el proyecto se
relaciona con el rol que se atribuye al educador en el ámbito de la formación docente de
nivel medio, tal como se presenta tanto en los contenidos curriculares como en los usos y representaciones de los futuros profesores.
El objetivo principal ha sido el de producir conocimiento para el diseño de planes de
capacitación docente en torno a la introducción de tecnologías.
El propósito de este trabajo es el de establecer algunos supuestos generales que se traduzcan en orientaciones en el marco de los procesos de formación de profesores tanto en el nivel de los contenidos curriculares como en el de la práctica docente. La formulación de la problemática docente implica atender a diversos aspectos de la
cuestión tales como la caracterización de las prácticas de la enseñanza y aprendizaje en
vinculación con diferentes modalidades de diseño e implementación de políticas de
incorporación de tecnologías y capacitación docente, entre otros.
En general, entre los estudios y tipos de abordajes que se realizan en torno a la
noción de rol docente con relación con los medios informáticos, podemos identificar ciertas posturas predominantes que caracterizan no sólo el “rol del educador” sino también el escenario en el que se despliega el sistema escolar. Particularmente en cuanto al rol del docente, podemos hallar propuestas que apuntan a la necesidad de incorporar los medios informáticos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje desatendiendo el papel que desempeña el sujeto educador que aún se encuentra atrapado en un modelo tradicional de educación.
Es posible indicar que el rol del educador en relación con los medios informáticos se puede definir como: “las funciones que desempeña el docente, en el marco de un modelo educativo que permita y promueva el desarrollo profesional del mismo, que se caracterizan por mediar entre las tecnologías informáticas y los estudiantes, orientar y tutorear la investigación, facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje y diseñar situaciones y contextos propicios de aprendizajes con el objetivo de proponer el trabajo colaborativo y cooperativo tanto entre los estudiantes como con otros profesionales,”.
El papel o función que cumple el educador cuando se introducen medios informáticos en el espacio del aula. Para ello, recuperaremos algunas hipótesis dominantes que caracterizan al rol del educador en relación con las tecnologías informáticas.
Decíamos anteriormente que los atributos que deberían constituir la idea de rol
docente en relación con los medios informáticos son los siguientes: mediador, facilitador ,orientador y diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales


Ensayo IV : Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado.
Autor: Manuel Area
Editorial: Lulu. Inc.


Este artículo analiza la utilidad potencial que tienen las redes sociales de la Web 2.0
para la formación continua del profesorado. Se argumenta que el uso de estas redes significa cambiar radicalmente la visión y perspectiva tradicional de la capacitación y
desarrollo profesional de los docentes; la autoformación a través de redes sociales significa apostar por un modelo de profesionalidad docente basado en la construcción colaborativa y democrática del conocimiento.
Los blogs, los portales web educativos, las aulas virtuales, los espacios de
intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros
recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre la comunidad de
profesionales docentes. Una década atrás la mayor parte del profesorado era refractario a las computadoras, la percibían como una máquina ajena y extraña a la actividad educativa y el porcentaje de usuarios de Internet era muy minoritario, aunque diez años atrás, ya existían algunos educadores que poseían su propia página web o utilizaban la mensajería electrónica para la comunicación e intercambio de ficheros, pero eran "rara avis".
Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta indispensable para el proceso de enseñanza aprendizaje , el docente no puede permanecer al margen de las nuevas tecnologías , porque cada vez mas avanza y si no se alfabetiza ira provocando que la brecha del conocimiento sea cada vez mas amplia.
En este artículo abordamos la utilidad potencial de este tipo de redes virtuales para
la formación continua del profesorado planteada desde la colaboración e intercambio de
experiencias y de conocimiento profesional. Asumir este planteamiento significa cambiar radicalmente la visión y perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo profesional de los docentes. Como señalábamos hace una década “Las redes tecnológicas de comunicación
permiten hoy intercambiar información, debatir, planificar, tomar decisiones de manera
mancomunada, pasar a la acción, coordinar esfuerzos, ilusiones, perspectivas e y resultados. Nos permite acceder a un nuevo concepto de aldea global y de la base organizativa sobre la que se sustancia. ...
Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Por ello cada vez más de forma creciente empiezan a florecer y expandirse numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales para múltiples fines.
El fenómeno de las redes sociales o comunidades virtuales está creciendo en estos dos o
tres últimos años de forma paralela al desarrollo de servicios y herramientas de la denominada Web 2.0.
Las razones o argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales
para el trabajo colaborativo entre las comunidades de profesionales, como es el caso de los docentes, son variados, pero pudieran sintetizarse básicamente en dos:
a) El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros,
Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la
presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos
superando las limitaciones espaciales y temporales.
b) El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos
que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos..
Según Rubio los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo
social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales,
estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen”.
Internet, y los recursos que implica la Web 2.0, hemos de considerarlos como una
oportunidad para extender en el ciberespacio lo que son prácticas de autoformación
colectiva de los docentes que ya existen en la realidad desde hace años. En este sentido, la colaboración hemos de entenderla como un fenómeno más complejo que la aplicación de una técnica o estrategia de trabajo. Una red social de docentes implica un cambio de cultura profesional, que como señala Marrero (1995) no es otra cosa que desarrollar el principio de democratización de la escuela ya que supone apostar por un modelo de escolaridad comprometido con valores tales como la interdependencia, solidaridad, autorregulación emancipación organizativa y personal. Si los profesores y maestros se embarcan en proyectos de autoaprendizaje a través del trabajo colaborativo con otros colegas a través de Internet, entonces éstos también tienen que propiciar el uso de esta estrategia de aprendizaje con su alumnado.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo III: Proyecto Margarita: Una comunidad virtual de maestros en co-formación
Autores: Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis
Editorial: Lulu.Inc


El presente trabajo aborda la formación de maestros en el marco de un dispositivo
virtual que propicia la construcción colectiva de conocimiento a partir del trabajo
compartido por un grupo de maestros e investigadores. Esta experiencia se realiza en el marco del Proyecto Margarita comunidad virtual de educadores de niños
de 3 a 5 años pertenecientes a escuelas infantiles de diferentes ciudades latinoamericanas. La comunidad de Margarita se constituye a partir de una investigación con “vocación participativa”, realizada a partir de “relatos” escritos por los maestros participantes y que se realiza íntegramente en la virtualidad, es decir, apelando a los recursos que las nuevas tecnologías de la información y comunicación brindan para la educación e investigación on line. El Proyecto Margarita constituye de este modo, un marco formativo original y renovado, en el que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, subordinadas a una intencionalidad pedagógica e investigativa clara, contribuyen de manera única al enriquecimiento de los conocimientos profesionales del profesor de educación infantil en el contexto latinoamericano.
En el marco de esta comunicación, se especifican las páginas virtuales propias del
Proyecto Margarita que se han elaborado a lo largo de los dos años de inicio del mismo.
Estos materiales son de tres tipos:
a) Relatos producidos por cada uno de los maestros participantes
b) Desarrollos teóricos de tipo instrumental que permiten abordar temas
metodológicos o teóricos con respecto a la educación infantil .
c) Documentos preliminares elaborados por el equipo de investigación en el marco del proyecto, que suponen la construcción de categorías conceptuales propias de una didáctica para la educación infantil, fruto de la confrontación entre empiria y teoría específicas de un proceso investigativo.
El reconocimiento inicial del carácter pedagógico del jardín de infantes se fortaleció y
profundizó con la presencia de estas figuras fundantes que, con su labor cotidiana, nutrían y avanzaban en el logro de propuestas cada vez más consistentes.
A comienzos de la década del 90, se profundiza este distanciamiento entre teorías y
prácticas, al sumarse los cuestionamientos sobre el tipo de enseñanza que se brinda en las escuelas infantiles, la función de los docentes y su capacitación para generar diferencia sustancial en los niños.
En este marco, nuestro proyecto se sitúa en un recorte particular: las propuestas de
enseñanza para la atención de niños de entre 3 a 5 años a partir del relato de los maestros. Con esto, focaliza las prácticas de enseñanza en el sector que recibe el impacto de los cambios curriculares propuestos por los Ministerios de Educación de los diferentes países. En el marco de la sociedad de la información, los maestros encuentran
en el dispositivo virtual de Margarita, nuevas maneras de socializarse en su rol que los
resitúa como profesionales de la educación con capacidad de generar conocimiento
científico sobre su propia práctica, a partir de la asunción paulatina pero creciente de
decisiones básicas sobre el propio acto investigativo.
El diseño de investigación asumió tres características fundamentales: (a) Se realiza a
partir de “relatos” escritos por los maestros participantes, (b) Se trata de una investigación colaborativa que toma algunos de los referentes metodológicos de la investigación
participativa (c) desde el desafío y las posibilidades que ofrecen los recursos de las
nuevas tecnologías para la comunicación.
El proyecto requiere de la disponibilidad e interés de un maestro/a de conformar una
comunidad virtual. Su participación inicia en la elaboración de pequeños relatos sobre diferentes temas que se van planteando sobre la vida cotidiana en su sala, y continúa luego con el análisis de los datos a partir de una serie de etapas coordinadas por la dirección del proyecto.
La construcción de los relatos no es sólo una metodología sino también una forma
de construir la realidad y comprenderla desde el punto de vista de sus protagonistas
(Bruner, 1988).
Un interesante camino de reflexión se abre a partir de estos primeros hallazgos. Más
allá de los factores obstaculizadores que la realidad cotidiana parece introducir en ella, la participación de los maestros en espacios formativos de trabajo de carácter virtual parece tener variadas fortalezas cuya potencia ameritaría futuras líneas de indagación y reflexión.
Otra perspectiva de indagación que abre esta experiencia se vincula con el proceso
de crecimiento profesional que supone el involucramiento en proyectos soportados en
tecnología informática en las que el sujeto tenga la posibilidad real de producir
conocimiento. Nos referimos a la necesidad de involucrar a los maestros en procesos
formativos en los que no sean meros proveedores de información o consumidores de
objetos tecnológicos, sino que puedan accionar con ellos para dar forma a ideas propias,
Margarita pretende con este proyecto que los docentes de nivel preescolar puedan dar a conocer sus experiencias en torno al jardín de niños y que se traten de encontrar soluciones a las problemáticas que existen en este nivel de enseñanza.. Sin embargo es de suma importancia en este trabajo colaborativo que los docentes dispongan de tiempo para que se pueda llevar a cabo la investigación, pero Margarita la realiza con base en un entorno virtual , ya que todas las experiencias son compartidas por este medio , y de esta manera nos podemos dar cuenta que el uso de Internet es esencial para la enseñanza- aprendizaje.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo II: Internet como medio de comunicación estratégica en la formación del profesorado.
Autores: Francisco Albarello, Rubén Canello y Teresa Tsuji
Editorial: Lulu.Inc

Uno de los objetivos principales es la incorporación de Internet para la formación del profesorado y la realización de producciones digitales multimediales como modo de integrar saberes y competencias. Son estos los componentes más fuertes de las transferencias, las cuales son vehiculizadas a partir del desarrollo de una plataforma de publicación creada por el propio equipo de investigación.
La incorporación de Internet para la formación del profesorado y la realización de producciones digitales multimediales como modo de integrar saberes y competencias. Son estos los componentes más fuertes de las transferencias, las cuales son vehiculizadas a partir del desarrollo de una plataforma de publicación creada por el propio equipo de investigación.
El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que las escuelas
produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos, y se encuentra organizada en dos espacios, que se dan en forma simultánea:
· El primero consiste en una propuesta de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone
una apropiación concreta desde la escuela.
· El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar -
utilizando el software mencionado- en el que participan los docentes y los alumnos
como periodistas.
Prieto Castillo nos dice que : "no se trata sólo de extraer información, sino también, y fundamentalmente, de aportarla". Pero sobre todo, la mediación pedagógica se trata de brindar las herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la educación. Tal como señala Morduchowicz (y otros), "el profesor [...] ya no será un transmisor de conocimiento sino, sobre todo, un mediador y un facilitador de la apropiación de saberes críticos por parte de sus alumnos.
En lo referente al ámbito denominado por Prieto Castillo como de producción de
información, Internet ofrece muchas posibilidades para publicar –incluso gratuitamente contenidos de interés educativo.
Huergo afirma que "para estos autores, la alfabetización en los medios promueve la lectura de mensajes y la puesta en situación de producirlos, para estar en situación de comunicación; y esto es trabajar en la línea de una nueva educación democrática".
Entonces, la alfabetización -en la era de Internet- no debe limitarse solamente a
manejar los códigos y las lógicas de producción de información, sino que debe crear una
conciencia crítica en la relación de esos medios con el contexto que les da origen y al cual sirven como instrumento; El paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento reside justo en esa vinculación entre medios, educación y sociedad.
En tal sentido, vamos a referirnos a los weblogs educativos, o edublogs. Tiscar Lara
sostiene que "podríamos entender los edublogs como aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo".
De esta manera podemos darnos cuenta de la importancia de que tanto alumnos , como docentes , estemos alfabetizados en las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación , porque de esta manera será como estaremos comunicados y como el aprendizaje se ira dando de una manera mas social , es decir que las personas tengan acceso a estos conocimientos , pero que sea de forma gratuita , para que la brecha del conocimiento que existe sea cada vez mas estrecha y que la sociedad este mas preparada para recibir la información por medios de las nuevas tecnologías.
Pero el docente es el responsable de prepararse para que las nuevas tecnologías no acaben con el , sino que el sea quien la sutilice para su beneficio y el de sus alumnos.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN : Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo I : La Comunicación Digital : Nuevos ambientes de interacción en la formación universitaria.
Autores: Silvana Comba y Edgardo Toledo
Editorial: Lulu.Inc.



El artículo que presentamos es un avance parcial de la investigación exploratoria , donde buscamos comprender los diferentes modos de conocer con el uso de tecnologías digitales en la educación superior. Nuestro enfoque presta particular atención a los procesos comunicativos que intervienen en la creación de los ambientes de interacción.
En el trabajo de campo analizamos diversas plataformas de e-learning y consultamos a expertos en el desarrollo de experiencias de formación en ambientes virtuales de aprendizaje que nos describieron los aspectos fundamentales de sus propuestas.
la calidad de los procesos de comunicación entre profesores y alumnos y con los materiales disponibles en los entornos virtuales lo que estaría determinando las nuevas modalidades educativas. Es posible y necesario diseñar diferentes situaciones de comunicación según las necesidades comunicativas de la tarea a realizar, según el objetivo y la valoración que los participantes otorgan a los intercambios, así como las características y la potencialidad de las herramientas de comunicación.
Estamos viviendo una época de cambios acelerados a la que se hace referencia, en distintos ámbitos como sociedad de la información, sociedad del conocimiento y otra infinidad de términos En todos ellos, la denominada revolución de las tecnologías digitales de información y comunicación (TICs) ocupa un lugar preponderante y se destaca, como un aspecto decisivo, el papel clave que está jugando en nuestras sociedades la dupla conocimiento/tecnologías digitales. Y esto es así aún en países como los nuestros, en los cuales necesidades estructurales consideradas básicas como la salud y la vivienda están muy lejos de resolverse.
Para comprender el fenómeno, nos resulta útil ubicar a la revolución tecnológica actual en una perspectiva histórica. Así, la primera revolución industrial en el siglo XVIII si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de información, que se tradujo en la aplicación y el desarrollo del conocimiento ya existente. En cambio la segunda revolución industrial, a partir de mediados del siglo XIX, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.
Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.
En este contexto observamos, al menos, dos fenómenos íntimamente relacionados que están transformando radicalmente nuestros modos de conocer. Nos estamos refiriendo al doble descentramiento del saber (Barbero, 2000, pp. 49-50) y al uso cada vez más creciente de tecnologías digitales de comunicación e información.
Hoy el saber se descentra en un doble sentido: de las instituciones que tradicionalmente monopolizaron el conocimiento (escuela, universidad, institutos, etc.) y de la tecnología del libro que se constituyó, a partir de la imprenta, en el eje privilegiado e indiscutido de acceso al conocimiento.
Asistimos, entonces, a una multiplicación de instancias en las cuales conocemos, viabilizadas en gran medida por el uso de distintas herramientas digitales que interpretamos como herramientas cognitivas al igual que el lápiz, el papel, el libro, etc.
Ambos procesos (el uso y el conocer) se van influenciando constantemente en una relación dialéctica que por naturaleza es dinámica. Nos interesan los usos sociales de la tecnología, la invención de nuevas prácticas que modifican las tareas a partir de la interacción con las herramientas digitales.
Nuestra concepción de la práctica de conocer sigue el punto de vista de Vygotski sobre el hecho de que conocer es por naturaleza un fenómeno social; que la construcción del conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo (teoría conversacional). En el trabajo de campo realizado indagamos distintas propuestas de formación
basadas en el uso de diversas tecnologías digitales, en lo que se denomina blendedlearning.
El aprendizaje soportado a través de las herramientas telemáticas, puede concebirse como un proceso interactivo entre profesores, alumnos, materiales y recursos educativos a través de sistemas de comunicación mediada por ordenador. Como un subsistema de comunicación e interacción, que tiene como principal objetivo la creación de nuevos conocimientos, como fruto de estas interacciones, que se mantengan posteriormente, y se ubica tanto en los sistemas de enseñanza presencial, a distancia o en las nuevas modalidades mixtas que combinan la presencia continuada con el trabajo a través de las redes.
Para integrar las características comunicativas de las herramientas y las necesidades
comunicativas del curso que estemos proyectando, es necesario prestar atención a varios
factores:
1. Dirección de la comunicación
2. Interactividad
3. Organización de la información

Los elementos fundamentales al momento de evaluar procesos educativos mediados por tecnología tiene que ver con los mecanismos evaluativos y autoevaluativos