martes, 4 de noviembre de 2008

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN : Siete contribuciones teórico conceptuales

Ensayo I : La Comunicación Digital : Nuevos ambientes de interacción en la formación universitaria.
Autores: Silvana Comba y Edgardo Toledo
Editorial: Lulu.Inc.



El artículo que presentamos es un avance parcial de la investigación exploratoria , donde buscamos comprender los diferentes modos de conocer con el uso de tecnologías digitales en la educación superior. Nuestro enfoque presta particular atención a los procesos comunicativos que intervienen en la creación de los ambientes de interacción.
En el trabajo de campo analizamos diversas plataformas de e-learning y consultamos a expertos en el desarrollo de experiencias de formación en ambientes virtuales de aprendizaje que nos describieron los aspectos fundamentales de sus propuestas.
la calidad de los procesos de comunicación entre profesores y alumnos y con los materiales disponibles en los entornos virtuales lo que estaría determinando las nuevas modalidades educativas. Es posible y necesario diseñar diferentes situaciones de comunicación según las necesidades comunicativas de la tarea a realizar, según el objetivo y la valoración que los participantes otorgan a los intercambios, así como las características y la potencialidad de las herramientas de comunicación.
Estamos viviendo una época de cambios acelerados a la que se hace referencia, en distintos ámbitos como sociedad de la información, sociedad del conocimiento y otra infinidad de términos En todos ellos, la denominada revolución de las tecnologías digitales de información y comunicación (TICs) ocupa un lugar preponderante y se destaca, como un aspecto decisivo, el papel clave que está jugando en nuestras sociedades la dupla conocimiento/tecnologías digitales. Y esto es así aún en países como los nuestros, en los cuales necesidades estructurales consideradas básicas como la salud y la vivienda están muy lejos de resolverse.
Para comprender el fenómeno, nos resulta útil ubicar a la revolución tecnológica actual en una perspectiva histórica. Así, la primera revolución industrial en el siglo XVIII si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de información, que se tradujo en la aplicación y el desarrollo del conocimiento ya existente. En cambio la segunda revolución industrial, a partir de mediados del siglo XIX, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.
Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.
En este contexto observamos, al menos, dos fenómenos íntimamente relacionados que están transformando radicalmente nuestros modos de conocer. Nos estamos refiriendo al doble descentramiento del saber (Barbero, 2000, pp. 49-50) y al uso cada vez más creciente de tecnologías digitales de comunicación e información.
Hoy el saber se descentra en un doble sentido: de las instituciones que tradicionalmente monopolizaron el conocimiento (escuela, universidad, institutos, etc.) y de la tecnología del libro que se constituyó, a partir de la imprenta, en el eje privilegiado e indiscutido de acceso al conocimiento.
Asistimos, entonces, a una multiplicación de instancias en las cuales conocemos, viabilizadas en gran medida por el uso de distintas herramientas digitales que interpretamos como herramientas cognitivas al igual que el lápiz, el papel, el libro, etc.
Ambos procesos (el uso y el conocer) se van influenciando constantemente en una relación dialéctica que por naturaleza es dinámica. Nos interesan los usos sociales de la tecnología, la invención de nuevas prácticas que modifican las tareas a partir de la interacción con las herramientas digitales.
Nuestra concepción de la práctica de conocer sigue el punto de vista de Vygotski sobre el hecho de que conocer es por naturaleza un fenómeno social; que la construcción del conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo (teoría conversacional). En el trabajo de campo realizado indagamos distintas propuestas de formación
basadas en el uso de diversas tecnologías digitales, en lo que se denomina blendedlearning.
El aprendizaje soportado a través de las herramientas telemáticas, puede concebirse como un proceso interactivo entre profesores, alumnos, materiales y recursos educativos a través de sistemas de comunicación mediada por ordenador. Como un subsistema de comunicación e interacción, que tiene como principal objetivo la creación de nuevos conocimientos, como fruto de estas interacciones, que se mantengan posteriormente, y se ubica tanto en los sistemas de enseñanza presencial, a distancia o en las nuevas modalidades mixtas que combinan la presencia continuada con el trabajo a través de las redes.
Para integrar las características comunicativas de las herramientas y las necesidades
comunicativas del curso que estemos proyectando, es necesario prestar atención a varios
factores:
1. Dirección de la comunicación
2. Interactividad
3. Organización de la información

Los elementos fundamentales al momento de evaluar procesos educativos mediados por tecnología tiene que ver con los mecanismos evaluativos y autoevaluativos

No hay comentarios: